top of page

Reprobar y volver a probar.

  • Foto del escritor: Francisco De Jesus Méndez Barojas
    Francisco De Jesus Méndez Barojas
  • 1 may 2014
  • 2 Min. de lectura

Los maestros consideran normal cierta tasa de fracaso. Una escuela en la que no haya reprobados puede provocar sorpresa, incomprensión e indignación. Tradicionalmente se consideraban aceptables tasas de reprobación elevadas, sobre todo en los primeros años de la primaria. Tradicionalmente, los alumnos que no alcanzaban niveles de logro aceptables debían repetir el grado, con la esperanza de que en la segunda ocasión en que lo cursaran obtuvieran mejores resultados. En el sistema educativo actual, en México, si al final de cierto grado un alumno no alcanza los objetivos de aprendizaje del programa, no está en condiciones de iniciar el siguiente con posibilidades de éxito, por lo que se le envía a repetir el mismo grado por segunda ocasión, con lo que se espera que podrá alcanzar el aprendizaje adecuado para continuar sus estudios.

En los últimos tiempos y gracias a la masificación de la educación, el crecimiento de la matrícula acarreó, altas tasas de reprobación. Gracia a esto, a finales de los sesentas, se adopto extraoficialmente, la política de no reprobar a más del diez por ciento de los alumnos en educación básica, para evitar que los repetidores se sumaran a los demandantes, que cada año eran mayores en decenas de miles a la del curso anterior.

El fuerte crecimiento de la demanda escolar en las últimas décadas, permitió incorporar a la escuela una mayor cantidad de niños de sectores desfavorecidos que, además de problemas de salud, nutrición y condiciones materiales de vida, cuentan con menos respaldo educativo en el hogar y tienen menos familiaridad con la lengua escrita, agregando a esto el poco grado de escolaridad que tienen sus padres, herederos de un sistema educativo mas selectivo que el actual, con lo que desde la misma familia se vive una pobre cultura educativa.

El avance del alumno no es tan lineal como se podría pensar. Por otra parte, no hay evidencias que indiquen que la reprobación es más benéfica quela aprobación para los alumnos que tienen serias dificultades académicas o de ajuste. En cambio los alumnos con dificultades serias a los que se permitió pasar de año tuvieron un desempeño superior.

Algunos alumnos repetidores muestran una mejora razonable durante el año que repiten, pero en cambio otros, un porcentaje mayor, obtuvo peores resultados en las pruebas de rendimiento después de repetir un año, debido al impacto de fracaso y la modificación de su deseo de aprender por el hecho de haber reprobado.

Cuanto mayor es el retraso escolar, derivado de la repetición, peor es el desempeño de los alumnos. No hay elementos para creer que una mayor repetición se refleja en mejores niveles de aprendizaje promedio en el conjunto de un sistema. Si en una escuela se hace repetir a muchos alumnos es probable que buena parte de ellos acabe desertando o cambiándose de plantel.

para mayor informacion. visite la pagina.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/reprobacion.html

 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page